Tiempo geológico (definición y unidades):

La expresión tiempo geológico incluye toda la historia del planeta Tierra desde el instante de su formación hasta hoy, es decir, llamamos tiempo geológico al período que transcurre desde el origen de la Tierra hasta la actualidad. El tiempo geológico se mide en millones de años. Los geólogos han intentado siempre ordenar todos los acontecimientos cronológicamente, utilizando dos métodos: la datación absoluta y la datación relativa. Este concepto fue ideado por J. Hutton en 1770.
El análisis de las rocas constituye la principal herramienta para el estudio del tiempo geológico, y se basa en el denominado «principio de uniformidad», que establece que las leyes naturales han permanecido constantes a lo largo del tiempo.

Línea de estratos al descubierto


La escala del tiempo geológico es un sistema internacional que se estableció por primera vez hace 180 años y como hemos dicho se mide en millones de años (m.a)

En 1658 el arzobispo James Ussher, de Armagh, en Irlanda, según el cual la Tierra se creó en el año 4004 antes de Cristo, el 25 de octubre a las nueve de la mañana basándose en la Biblia y en fuentes históricas.

William Thompson, también conocido como Lord Kelvin, fue uno de los científicos creacionistas proactivos más relevantes de la historia. La palabra “Kelvin” suele asociarse a la escala de temperatura absoluta que fuera establecida por él.

Datación. Tipos y ejemplos


Uno de los objetivos fundamentales de la geología es la datación, que consiste en la ubicación de restos materiales o de culturas en un periodo de tiempo determinado, es decir, datar es determinar la edad de un determinado estrato, roca o fósil. Existen diversos métodos, que permiten establecer dos tipos de dataciones. Las formas para ubicar un fenómeno en el tiempo suele ser de dos tipos: estableciendo relaciones del tipo "más moderno que" o "contemporáneo a"; o haciendo referencia a fechas de calendario. Pueden ser de dos tipos:

Datación relativa: La datación relativa es denominada datación de secuencias; el ejemplo clásico de estas son la seriaciones, que se tiende a utilizar como método para la realización de cronologías, es decir,de ordenar acontecimientos, fósiles o rocas. Se suelen ordenar de los más antiguos a los más modernos. La diferencia con la datación absoluta es que en esta no se precisan fechas. Éstas pueden ser según Rice (1989) de dos tipos, cruzada y por secuencias. La datación o edad relativa se establece por comparación con otras rocas o fenómenos geológicos del pasado. Así, por ejemplo, ordenando de más antiguo a más moderno los estratos de una región, se establece su edad relativa. Es relativa porque siempre hace referencia a la edad de un estrato, una roca o un fósil cuya edad se conoce bien. Según este método; estratos localizados en distintos sitios que tienen el mismo fósil, tienen la misma edad.

Datación absoluta: Por su parte la datación absoluta es mucho más reciente; se comenzó a utilizar a mediados del siglo XX, con el descubrimiento de la datación por medio de carbono 14; siguiéndole después, otros métodos absolutos como la termoluminiscencia, la datación arqueomágnetica, entre otras. En definitiva la datación absoluta consiste en poner fecha a materiales, sucesos etc. para precisar los millones de años que tiene un papiro o un manuscrito antiguo. La datación o edad absoluta es un valor numérico, más o menos exacto. Por ejemplo, si se dice que una roca tiene 3.000 millones de años, se está haciendo referencia a su edad absoluta. Para saber la edad absoluta de una roca o un estrato, hay que aplicar técnicas como la datación con isótopos radiactivos.

(Como puedes observar la imagen, es objeto de datación, a través de ella podemos determinar los millones de años de antiguedad que posee).

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

OBJETIVOS


- Determinar el origen y la edad de las rocas y la tierra.

- Conocer los diferentes métodos de datación.

- Enriquecer los conocimientos referentes al tema para la vida profesional.

CONCLUSIONES

- Es una ayuda muy indispensable para los geólogos y los que estudian los temas afines porque pueden determinar la edad y el origen de las rocas.

- Con estos métodos se pueden comprobar en realidad el origen de determinado hallazgo.

- Estos métodos han existido desde la antigüedad salvo que en la actualidad se puede determinar de una manera más fácil con el avance tegnológico.


Métodos de datación

1-MÉTODOS DE DATACIÓN ABSOLUTA

Actualmente disponemos de procedimientos cronográficos y cronométricos basados en el estudio en detalle de estratos, cálculos astronómicos y métodos físico-químicos, permitiéndonos determinar la edad absoluta -la edad absoluta de una roca es el tiempo transcurrido desde su formación hasta nuestros días-. Los métodos comúnmente más utilizados en la datación absoluta son: datación por radiocarbono (carbono 14), arqueomagnetismo, dendrocronología, huellas de fisión o el método radiométrico, entre otros. Este último es el más utilizado entre todos, y esta basado en el siguiente mecanismo: ciertos átomos son inestables, experimentan, con el tiempo, un proceso de desintegración radiactiva que los convierte en otros elementos químicos estables. Este proceso transcurre a velocidades constantes de ahí su utilidad en la datación, es decir, es el procedimiento de cálculo de la edad absoluta de rocas, minerales y restos orgánicos. En los tres casos se analizan las proporciones de un isótopo padre y un isótopo hijo de los que se conoce su semivida o vida mitad. Ejemplos de estos pares de isótopos radiactivos pueden ser el K/Ar, U/Pb, Rb/Sr, Sm/Nd, etc.
El carbono-14, es comúnmente utilizado para datación de restos orgánicos relativamente recientes.
El isótopo usado depende de la antigüedad de las rocas o restos que se quieran datar. Por ejemplo, para restos orgánicos de hasta 60.000 años se usa el carbono-14, pero para rocas de millones de años se usan otros isótopos de semivida más larga. Veamos un ejemplo:

Se llama periodo de semidesintegración al tiempo que tardan en transmutarse la mitad de los átomos radiactivos de una muestra: es el tiempo necesario para que los No átomos iniciales pasen a ser No/ 2. En ese tiempo se forman No/ 2 átomos diferentes, transmutados de los iniciales.

VIDA MEDIA DE LOS ISÓTOPOS RADIACTIVOS MÁS UTILIZADOS


MÉTODO RADIOMÉTRICO





Estos métodos de datación presentan algunos inconvenientes:

-Solo se pueden aplicar casi exclusivamente en rocas magmáticas.

-Si las rocas ha sufrido algun tipo de transformación o algún deterioro, se alteran sus propiedades, y por tanto se alteran los valores.

-Los instrumentos que se utilizan para la datacion son muy costosos y complejos

-Siempre hay algún mínimo de error al medir cualquier tipo de roca, aunque la presición de los instrumentos sea buena.

2-MÉTODOS DE DATACIÓN RELATIVA

Al igual que la datación absoluta, en este tipo de datación también existen numerosos métodos como la datación por fluor, análisis de varves etc.

Los conjuntos de rocas sedimentarias son como un gran libro, lleno de información sobre el pasado de la Tierra, los estratos son las páginas de ese libro. No obstante, para realizar la labor de ordenar los estratos, que es una tarea de campo geólogo al reconstruir la historia de la Tierra. presentamos algunos principios fundamentales que sirven de base para el análisis de los conjuntos sedimentarios y la obtención de información. Se trata de hechos de muy fácil comprobación, que se verifican en todos los conjuntos de estratos y que nos permiten tanto establecer su antigüedad relativa:

1- Principio de superpoción de estratos: Según este principio, formulado por Steno en 1669, los estratos están dispuestos en el mismo orden en que se depositaron los materiales, siempre que no haya habido una alteración posterior importante. Por eso, cuando observamos una columna de estratos en una zona concreta (una columna estratigráfica), podemos afirmar normalmente que los estratos más antiguos son los que quedan más abajo.


Hay que tener en cuenta que este principio no es aplicable cuando se ha alterado la posición original de los estratos. Entonces se recurre al principio de superposición de acontecimientos, basado en que un acontecimiento es más joven que las rocas a las qeu afecta, y más antiguo cuando las rocas no han sido afectadas por él.


2-Principio de la sucesión biológica: El principio de la sucesión biológica (Smith, 1779) afirma que si en un estrato hay fósiles, estos se debieron formar al mismo tiempo que la roca que constituye el estrato. Por eso, si encontramos los mismos fósiles en dos estratos distintos, podemos decir que ambos estratos se formaron en el mismo período de tiempo. Este principio nos permite ordenar los estratos por su edad, si conocemos la antigüedad de los fósiles que contienen.



3- Principio del actualismo: (Hutton, 1778) postula que en el pasado debieron actuar los mismos mecanismos geológicos que lo hacen en la actualidad. En algunas rocas, por ejemplo, encontramos ripple-marks, ondulaciones que hoy se forman por el oleaje tranquilo en la arena de las playas. Por el principio del actualismo podemos afirmar que ese estrato que contiene dichas ondulaciones en su superficie, se formó en una zona marina.


¿Qué es la paleontología?



La Paleontología es la ciencia que estudia e interpreta el pasado de la vida sobre la Tierra a través de los fósiles. Se encuadra dentro de las ciencias naturales, posee un cuerpo de doctrina propio y comparte fundamentos y métodos con la Geología y la Biología, con las que se integra estrechamente. Se llama Paleontología al estudio de la vida prehistórica animal y vegetal, que se realiza mediante el análisis de restos fósiles. El estudio de estos restos permite a los científicos determinar la historia de la evolución de organismos extintos, de la misma manera que si fueran organismos vivos. La paleontología también desempeña un papel principal en el conocimiento de los estratos rocosos o capas de la Tierra. Esta ciencia contribuye a la elaboración de mapas geológicos muy precisos, esenciales en la prospección de petróleo, agua y minerales. Para ello se utiliza información minuciosa sobre la distribución de los fósiles en los estratos y diferentes métodos de datación para estimar la edad de las rocas.

Entre sus objetivos están, además de la reconstrucción de los seres vivos pretéritos, el estudio de su origen, de sus cambios en el tiempo, de las relaciones entre ellos y con su entorno (paleoecología, evolución de la biosfera), de su distribución espacial y migraciones (paleobiogeografía), de las extinciones, de los procesos de fosilización o de la correlación y datación de las rocas que los contienen.


La Paleontología permite entender la actual composición y distribución de los seres vivos sobre la Tierra (biogeografía) -antes de la intervención humana-, ha aportado pruebas indispensables para la solución de dos de las más grandes controversias científicas del pasado siglo, la evolución de los seres vivos y la deriva de los continentes, y, de cara a nuestro futuro, ofrece herramientas para el análisis de cómo los cambios climáticos pueden afectar al conjunto de la biosfera.

¿Qué son los fósiles? Utilidad.



Son restos mineralizados de seres vivos que vivieron en el pasado. En sentido estricto sólo se consideran fósiles las partes duras mineralizadas del organismo (huesos, conchas y caparazones), es decir, son los restos o señales de la actividad de organismos pretéritos. Dichos restos, conservados en las rocas sedimentarias, pueden haber sufrido transformaciones en su composición (por diagénesis) o deformaciones (por metamorfismo dinámico) más o menos intensas. La ciencia que se ocupa del estudio de los fósiles es la paleontología.

Los fósiles más conocidos son los restos de esqueletos, conchas y caparazones de animales, y también las impresiones carbonosas de plantas.

La fosilización es el conjunto de procesos que hacen que un organismo, alguna de sus partes o los rastros de su actividad, pasen a formar parte del registro fósil. Su escala de duración se mide en millones de años.

Comienza tras la muerte del organismo y tiene mayores probabilidades de terminar con éxito si el enterramiento de los restos se lleva a cabo lo antes posible. Un enterramiento rápido y en ausencia de oxígeneno puede producir fósiles de especímenes completos.

Generalmente, el primer paso en el proceso de fosilización es la desaparición de las partes blandas. Los huesos, dientes, conchas y exoesqueletos quitinosos tienen mayores posibilidades de fosilizar. El proceso completo que producirá el fósil depende tanto del organismo como del sedimento.

En los estratos de rocas sedimentarias y también en pizarras.

Su utilidad es, basicamente:

- Datar cronológicamente la edad de los estratos en que se encuentran.

- Establecer las condiciones en que vivieron estos organismos (clima, vegetación, modo de vida, ecología, etc.


Fósil característico:
Es aquel que sirve para identificar un determinado tiempo geológico. Debe cumplir las siguientes condiciones:
  • Haber vivido únicamente a lo largo de una era geológica determinada.

  • Ser fácilmente fosilizable.

  • Tener una amplia difusión geográfica.

  • Trilobites: era 1ª o paleozoico.

  • Ammunites y Belemnites: era 2ª o mesozoico.

  • Nummunites: era 3ª o cenozoico.

Teorías sobre los cambios de la tierra a lo largo de la historia

La Tierra es un planeta sometido a continuos cambios, los cuales se deben a diferentes procesos (geológicos, climáticos y biológicos); en algunos de estos cambios se percibe el importante papel que han tenido o tienen los seres vivos.
Se suceden continuos acontecimientos y cambios, entre los que cabe citar los siguientes:

Cambios climáticos: Durante toda la historia de la Tierra, las etapas cálidas o de invernadero se alternan con los períodos fríos o glaciaciones.

Cambios eustáticos : Son los que repercuten sobre el nivel del mar del planeta. En las subidas del nivel del agua de los océanos se producen invasiones de los continentes, es decir, transgresiones, y durante las bajadas; las regresiones.

Cambios paleogeográficos: A causa del movimientos de las placas se generan los cambios en la distribución de los continentes y océanos.

Cambios en la biodiversidad: Tras los aumentos de especies y grupos se suceden períodos bruscos de extinciones masivas.





A lo largo del siglo XVIII y principios del XIX, dos teorías diferían a la intensidad de los cambios ocurridos en la historia de la Tierra: el catastrofismo y el gradualismo.

Georges Cuvier y el catastrofismo



El catastrofismo es una teoría científica, formulada por Georges Cuvier , que explica que los cambios geológicos y biológicos producidos en nuestro planeta se debían no a cambios graduales, sino por cambios repentinos y violentos, las catástrofes que dan nombre a la teoría.
Aunque el uniformismo ha sido el modelo geológico dominante en los siglos XIX y XX, cambios graduales han llevado a la aceptación de tesis catastrofistas como la Teoría de la deriva continental, la tectónica de placas y la extinción de los dinosaurios, considerándose que, además de los cambios graduales, hay catástrofes puntuales.
Cuvier intentaba dar cimientos científicos a las teorías fijistas y creacionistas ante las múltiples evidencias. Los fósiles de especies desaparecidas se amontonaban ante la puerta de los fijistas y teorías como la de la vis plástica, que los proponían como caprichos de la naturaleza, resultaban a todas luces ridículas.
Cuvier propuso que los fósiles eran el resultado de la extinción de animales creados por Dios en las catástrofes producto de sucesivas creaciones. Así, por ejemplo, un animal que no hubiera entrado en el arca de Noé, nos dejaría ese vestigio de su existencia. Posteriormente aparecerían de nuevo otras especies totalmente diferentes a las extinguidas. A raíz de esta teoría se estableció la Teoría de las creaciones sucesivas.

Charles Lyell y el gradualismo


Charles Lyell fue un abogado y geólogo británico, uno de los fundadores de la Geología moderna. Lyell fue uno de los representantes más destacados del uniformismo y el gradualismo geológico.
El gradualismo es la creencia según la cual el cambio ocurre, o debe ocurrir, lentamente en forma de pasos graduales. En geología y biología el gradualismo se opone al catastrofismo y el saltacionismo.
En ciencias naturales el gradualismo es la teoría que, oponiéndose al catastrofismo, sostiene que los cambios profundos son resultado del producto acumulado de procesos lentos pero continuos. En Geología, fue propuesta por James Hutton en 1795 y desarrollada por la teoría uniformista de Charles Lyell. Las saltaciones no se observan en el presente; por otro lado, las desviaciones extremas de la variación fenotípica usual serían probablemente eliminadas por selección natural.
El gradualismo filogenético ha sido acusado de funcionar bien para los cambios intrapoblacionales, pero no para los grandes saltos evolutivos. En este contexto se sitúa la teoría del equilibrio puntuado de Stephen Jay Gould Stephen Jay Gould y Niles Eldredge.

Unidades de división de la historia de la Tierra.

Los intervalos en los que han sido divididos los más de 4.500 m.a. que componen el tiempo geológico para facilitar su comprensión son: Eones, Eras, Periodos y Épocas geológicas.

El eón es la unidad más grande de tiempo geológico. Se divide en diversas eras geológicas. Cada era comprende algunos periodos, divididos en épocas.


Eras geológicas.

Cuanto más reciente es un periodo geológico, más datos podemos tener y, en consecuencia, se hace necesario dividirlo en grupos más pequeños.

Actualmente estamos en el eón Fanerozoico, que corresponde a los últimos 570 m.a., durante los cuales la vida ha sido abundante y variada. Y en la era Terciaria o Cenozoico. Dentro de esta era nos hallamos en el período Cuaternario, cuyo dato mas característico es la existencia de glaciaciones separadas por épocas interglaciares, en la última de las cuales, denominada Holoceno, nos encontramos.

DISTRIBUCIÓN DE EONES Y ERAS


VARIACIÓN DE LA DIVERSIDAD DE ORGANISMOS Y EXTINSIONES MASIVAS EN EL FENEROZOICO

EONES, ERAS Y PERÍODOS

Datación, las fechas del pasado

Las divisiones de la escala de tiempos geológicos resultante se basan, en primer lugar, en las variaciones de las formas fósiles encontradas en los estratos sucesivos. Sin embargo, los primeros 4.000 a 600 millones de años de la corteza terrestre están registrados en rocas que no contienen casi ningún fósil, es decir, sólo existen fósiles adecuados de los último

s 600 millones de años. Por esta razón, los científicos dividen la extensa existencia de la Tierra en dos grandes divisiones de tiempo: el precámbrico (que incluye los eones arcaico y proterozoico) y el fanerozoico, que comienza en el cámbrico y llega hasta la época actual.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------




LA TIERRA EN EL HÁDICO (4550- 3800 M.A)

En este período de tiempo, cuyo nombre deriva de Hades, dios de los infiernos, se produjo la formación de la Tierra en el entorno del Sistema Solar. Sobre el origen de la Luna existen dos teorías: que poco después de la

formación de la Tierra impactó un cuerpo rocoso del tamaño de Marte desgajándose la Luna o que era un planeta enano y fue capturado por la atracción gravitatoria. En el Hádico se han producido los siguientes acontecimientos:

- El origen de la Luna.

- La formación de la atmósfera y los océanos.

-La atmósfera terrestre es completamente reductora, es decir, carece de oxígeno gas y está formada por gases como el hidrógeno, el metano, amoníaco, CO2, etc. La superficie terrestre recibe continuos impactos de meteoritos que retrasan el enfriamiento de su superficie, situación que se prolonga hasta hace unos 3900 ma.

- Se podían distinguir en las capas sólidas entre: núcleo, manto y una primitiva corteza.





LA TIERRA EN EL ARCAICO (3800-2500 M.A) Y PROTEROZOICO (2500-540 M.A)

ARCAICO

En el registro Arcaico se desarrollan todos los acontecimientos que transformaron la Tierra primigenia en un cuerpo planetario con una litosfera estable. Tras considerar una primera etapa de fusión generalizada, la Tierra pasó a una nueva fase tras la formación de la primitiva corteza terrestre, aún a temperatura muy elevada. El enfriamiento paulatino de nuestro planeta hizo disminuir su temperatura hasta permitir la condensación del vapor de agua, presente en la atmósfera.


Tras este hecho dieron comienzo los procesos de la geodinámica externa propiamente dichos (destrucción de la corteza primitiva y sedimentación en los océanos), y con ellos el origen de las rocas sedimentarias, que en la actualidad se encuentran afectadas por un elevado grado metamórfico.

Paulatinamente, las condiciones se fueron aproximando a las actuales y, durante este tiempo se formaron depósitos sedimentarios de unos 30 km de espesor, que constituyen la parte profunda de la actual litosfera, transformados en gneis y granitos (estos últimos por efecto de la anatexia). A diferencia del Proterozoico y el Fanerozoico donde el crecimiento continental se encuentra limitado a zonas lineales relativamente estrechas, el Arcaico presentó un crecimiento continental mucho más generalizado, debido al menor tamaño de las unidades litosféricas y el carácter móvil de esta etapa.


PROTEROZOICO O SISTEMA ALGÓNQUICO

Pertenecen la mayoría de los terrenos tradicionalmente catalogados como Precámbricos. Durante el Proterozoico existe una dinámica muy activa como consecuencia de las relaciones entre el manto y los importantes volúmenes de litosfera estables ya existentes, que se refleja en la génesis de volúmenes considerables de rocas ígneas y el desarrollo de notables procesos metamórficos y tectónicos, como son: el desarrollo de aulacógenos (con sedimentación en su interior), el crecimiento de los fragmentos continentes originados al final del Arcaico, que sufren una acreción por medio del reciclado de gran parte de la corteza arcaica, y la aparición de rocas intrusivas en forma de diques o batolitos.




Abarca un periodo igualmente amplio de la Historia geológica, situado entre los 2.500-570 m.a. Ha sido dividido en tres eras: el Proterozoico1 (2.500-1.600 m.a.), el Proterozóico2 (1.600-900 m.a.) y el Proterozoico3 (900-570 m.a.).

-
LA VIDA EN EL PRECÁMBRICO (evolución de la atmósfera)

El Precámbrico es el período más antiguo. Equivale al 88% de la historia de la Tierra, pero sabemos muy poco de él. El cielo es oscuro. Los relámpagos son constantes y la lluvia martillea continuamente. Las rocas están calientes bajo el suelo tanto que la lluvia se evapora en forma de vapor en cuanto las toca. La atmósfera es densa por el vapor, y hay gases mortales que emanan los volcanes. Nada podría vivir aquí. Es nuestro propio planeta, la Tierra, hace 4.800 millones de años.

Los gases que componían la atmósfera primitiva eran casi todos venenosos: metano e hidrógeno. Otros gases, entre ellos el dióxido de carbono y el vapor de agua, llegaron a la superficie por medio de los volcanes, y a medida que la Tierra se enfriaba, el vapor de agua volvió a convertirse en agua líquida. Cuando la superficie estaba lo bastante fría, el agua empezó a acumularse en hondonadas, que se ampliaron hasta convertirse en los primeros océanos. Creemos que la vida empezó en cuanto la superficie estuvo lo suficientemente fría para que hubiera agua líquida.

Los primeros seres vivos fueron probablemente minúsculas moléculas, inapreciables a simple vista. Al principio del Arcaico, los mares eran ricos en sustancias orgánicas de las que se nutrían los procariotas. Cuando estas sustancias quedaron casi inexistentes, surgieron organismos autótrofos fotosínteticos: las cianobacterias. Su actividad empobreció a la atmósfera en CO2 y la nutrió en oxígeno.

La alta proporción de oxígeno provocó el surgimiento de los primeros organismos con respiración aerobia.

Por último,surgieron las células eucariotas, casi con seguridad por endosimbiosis,consistente en que una bacteria respioratoria y/o fotosintética se introdujo en un organismo procariota para establecer una simbiosis.

Al final del Proterozoico, surgieron los primeros organismos pluricelulares: seres de cuerpo blando, conocido como fauna de Ediacara(localidad australiana donde se descubrieron).
______________________________________________________________________________________


LA TIERRA EN LA ERA PRIMARIA (Paleozoico 570-248 M.A)

Cámbrico (570 - 505 m.a.)
- Aparecen en los océanos los antepasados de todos los grupos de invertebrados.
Ordovícico (505 - 438 m.a.)
- Abundancia de algas.
- Los cefalópodos dominan el mar.
- Primeros fósiles de vertebrados.
Silúrico (438 - 408 m.a.)
- Aparecen las primeras plantas e invertebrados terrestres.
- Dominio de los primitivos peces.
Devónico (408 - 360 m.a.)
- Las plantas se extienden. Primeros bosques.
- Gran diversidad de peces de agua dulce.
- Aparecen los primeros anfibios.
Carbonífero (360 - 286 m.a.)
- Grandes bosques y pantanos de helechos.
- Primera diseminación de los insectos.
- Diseminación y dominio de los anfibios.
- Primeros reptiles.
Pérmico (286 - 248 m.a.)
- Aparecen insectos modernos.
- Extinción de peces e invertebrados primitivos.


La denominación de Era Primaria se debe a que los materiales que la constituían se suponían los más antiguos de la corteza terrestre. Este término fue abandonado por el de Paleozoico (o "de los animales antiguos"), en ocasiones también se la denomina "Era de los Trilobites", por ser estos fósiles exclusivamente paleozoicos y los más abundantes en las formaciones marinas.









El Paleozoico se encuentra dividido en seis periodos: el Cámbrico (570-505 m.a.), Ordovícico (505-438 m.a.), Silúrico (438-408 m.a.), Devónico (408-360 m.a.), Carbonífero (360-286 m.a.) y Pérmico (286-248 m.a.).

Los materiales de esta época tienen un carácter común y un elevado grado de metamorfismo por haber sufrido los efectos de dos orogenias sucesivas (caledoniana y herciniana). La primera afectó a Escocia e Inglaterra, montañas Escandinavas, Europa Central, Siberia, Groenlandia y en Norteamérica (Cadena de rocas Verdes), con sus principales fases de plegamiento generadas entre el Cámbrico y el Devónico.

La orogenia herciniana tuvo aún mayor importancia; se desarrolló en fases sucesivas durante el Carbonífero-Pérmico y afectó a toda Europa. Fuera de ellas, ha dejado huellas en los Urales, en los Montes Altai y Kuen-lun en Asia, en la parte oriental de Australia, en los Apalaches y en el Cabo de Buena Esperanza. En la Península Ibérica, la estructuración general del denominado Macizo Hespérico, se produce durante esta etapa orogénica.

Durante esta era se genera una importante emisión de rocas ígneas (granitos, pórfidos, diabasas, dioritas etc.), acompañadas de emanaciones minerales de hierro, estaño y cobre. La actividad volcánica comienza a manifestarse con relativa importancia en la base del Silúrico (potentes intercalaciones de riolitas, andesitas y diabasas en Escocia). Actividad que se extiende de forma generalizada en el Devónico y Carbonífero, hasta alcanzar el máximo de intensidad en el Pérmico, con la alternancia de emisiones ácidas (riolitas) con otras de quimismo básico (basaltos).

Dicha acitividad ígnea dio origen el metamorfismo de grandes depósitos sedimentarios, que llegan a adquirir un elevado grado metamórfico, con la aparición de esquistos, gneises e incluso migmatitas.

Las rocas sedimentarias paleozoicas son muy variadas y, en general, presentan colores oscuros, que contrastan con los más claros y vivos de las rocas mesozoicas y terciarias. Destacan los depósitos correspondientes a ambientes oceánicos someros, en los cuales se encuentran un importante número de fósiles guía empleados en correlaciones estratigráficas: trilobites (Cambrico-Ordovício), graptolitos (Ordovícico-Silúrico), conodontos (Ordovício-Pérmico), amonoideos (Devónico-Pérmico), y fusilínidos (Carbonífero-Pérmico).

La formaciones más características del Paleozoico son: un tipo de molasas que llega a alcanzar los tres kilómetros de potencia y que recibe los nombres de Arenisca Roja Antigua en Europa (Delta de Catskill en Norteamérica), formarda como relleno de fosas tectónicas durante el cese de una etapa de compresión; y la Cuarcita Armoricana, formación constituida por potentes depósitos de cuarcitas depositadas en ambientes deltáicos y de plataforma continental, que se extienden por la península Ibérica, Francia y Norte de Marruecos. También son importantes los depósitos calcáreos (calizas arrecifales a finales del Cámbrico), los de fosfatos y evaporitas (destacados en el Pérmico).

Todos los periodos del Paleozoico con excepción del Cámbrico, presentan importantes reservas minerales: en el Ordovícico destacan los yacimientos de petróleo, pomo, zinc y por la explotación de pizarras, mármoles y rocas fosfatadas; en el Silúrico se caracteriza por la presencia de depósitos yesíferos, salinos y la existencia de menas de hierro; el Devónico por los yacimientos petrolíferos y la existencia de fosfatos; el Carbonífero por la presencia de las mayores reservas de carbón y yacimientos de petróleo; y el Pérmico por los depósitos de carbón, fosfato cálcico, y cobre.


LA TIERRA EN LA ERA SECUNDARIA (Mesozoico 248- 65 M.A)

Triásico (248 - 213 m.a.)
- Aparición de los primeros mamíferos.
- Dominio de las coníferas.
- Primeros dinosaurios.
Jurásico (213 - 144 m.a.)
- Dominio de los dinosaurios.
- Aparición de las aves.
Cretácico (144 - 65 m.a.)
- Extinción de los grandes reptiles.
- Las plantas con flores empiezan a diseminarse.
- Se genera la mayor parte del petróleo conocido.

La Era Secundaria conserva esta denominación, dada a sus terrenos porque se consideraban en posición intermedia entre los que forman la corteza terrestre. También recibe el nombre de Mesozoica (o de los "animales intermedios"), así como "Era de los Amonites" o bien "Era de los Reptiles".









Tras el cierre de los Urales en el Paleozoico (finales del Pérmico), queda constituido el macrocontinente Pangea2 durante 50 m.a., tras los cuales comienza su prolongada fragmentación durante 140 m.a. La dispersión de las nuevas unidades continentales con la apertura del Atlántico (200 m.a.) lleva consigo colisiones entre placas continentales (caso del Himalaya), entre microplacas (como los Alpes), o colisiones entre litosferoclastos (en los Andes y la Cordillera Norteamericana), que producen la orogénesis de cordilleras en lo que se ha denominado la Orogenia Alpina.

Las rocas de la Era Secundaria han sufrido las consecuencias de la orogenia Alpina, que, en general, no alcanza la violencia de las orogenias anteriores. Este hecho permite que las rocas conserven su carácter sedimentario, al no haber sufrido episodios metamórficos tan significativos como en las orogenias precedentes. Sin embargo en algunos casos, cuando la tectónica alpina se ha manifestado en toda su intensidad y genera amplios mantos de corrimiento, los materiales mesozoicos pueden llegar a sufrir un importante metamorfismo dinamotérmico (o regional), hasta adquirir características semejantes a los materiales paleozoicos. De una manera general, las rocas mesozoicas presentan colores vivos y variados.

Abundan en el Mesozoico los sedimentos marinos: calizas, areniscas, calizas dolomíticas, calizas margosas y margas. Las facies continentales están representadas por conglomerados, areniscas y arcillas asociadas a depósitos yesíferos y salinos; eventualmente se encuentran también lignitos, sobre todo en el Cretácico, que pueden ser explotables; y una buena parte de los yacimientos petrolíferos se encuentran también relacionados con terrenos de esta Era. Estos últimos relacionados con la elevada proliferación organismos microscópicos (algas, bacterias, plancton, etc.) cuya sedimentación ha sido decisiva para la obtención de este tipo de depósitos.

La Era Mesozoica divide en tres períodos distintos:

Triásico (248-213 m.a.)Primeros Dinosaurios

Jurásico (213-144 m.a.) Plenitud de los Dinosaurios

Cretácico (144-65 m.a.). Extinción de los Dinosaurios

El Triásico a su vez se encuentra dividido en tres Épocas: Inferior, Medio y Superior (en el triásico germánico: Bundtsandstein, Muschelkalk y Keuper), constituidas por la sucesión de tres formaciones clásicas de areniscas, calizas y margas irisadas.

El Jurásico a su vez se encuentra dividido en otras tres Épocas que reciben el nombre de Lias, Dogger y Malm; en las cuales predominan los materiales calcáreos con alternancias de calizas y margas de tonos oscuros.

Por último, el Cretácico presenta únicamente una división en dos épocas: Inferior (con facies continentales, ejemplo: arenas de utrillas) y Superior (con potentes bancos de calizas y dolomías).

______________________________________________________________________________________

LA TIERRA EN LA ERA TERCIARIA (Cenozoico 65- 1.62 M.A)

- Evolución de las plantas y los mamíferos superiores.
- Diversificación de los primates.
- Aparición de los primeros homínidos.
- Desarrollo de los primeros casquetes glaciares durante el Fanerozoico, en el hemisferio Norte.
Cuaternario (1,64 m.a.- actualidad)
- Cuatro períodos de
glaciación.
- Extinción de muchas especies y desarrollo de fauna y flora actual.
- Aparición del Hombre.










La Era Terciaria recibe este nombre por la posición que ocupaban sus terrenos en la corteza terrestre, ya que se trata de la tercera y más moderna Era de Fanerozoico, que comienza hace aproximadamente 65 m.a. y se extiende hasta nuestros días.








Esta división de la historia geológica terrestre fue introducida en 1840 por John Phillips, con el término kainozoico, cuya etimología significa 'animal nuevo'. El Cenozoico constituye la división más reciente de las tres subdivisiones más importantes que presenta el registro fósil y se caracteriza por el considerable desarrollo de las formaciones continentales respecto a las Eras precedentes. Por el enorme desarrollo que, en esta época alcanzan los mamíferos, también se le ha dado el nombre de "Era de los mamíferos".

El Cenozoico se encuentra dividido por dos Periodos:

El Terciario (65 - 1,64 m.a.) y el Cuaternario (1,64 m.a. - actualidad).

términos relictos que proceden de la clasificación estratigráfica del siglo XVIII, en la cual se introdujeron los términos "Primaria" y "Secundaria".

La división y nomenclatura actual del Terciario y Cuaternario es adoptada de los trabajos realizados por Charles Lyell (Pleistoceno, Mioceno y Plioceno) y Moritz Hórnes, quien introdujo en 1856 los términos Neógeno y Paleógeno.

El Terciario queda dividido en el calendario cronoestratigráfico actual en dos Subperiodos, el Paleógeno (65-24,6 m.a.) y el Neogeno (24,6-1,64 m.a.); que son equivalentes respectivamente al Terciario Inferior y Superior.
El Paleógeno se divide a su vez en tres épocas: Paleoceno (65-54,9 m.a.), Eoceno (54,9-38 m.a.) y Oligoceno (38-24,6 m.a.), mientras que el Neogeno lo hace en dos: Mioceno (24,6-5,1 m.a.) y Plioceno (5,1-1,64 m.a.).
El Cuaternario se encuentra dividido igualmente en dos Series: el Pleistoceno (1,64-0,01 m.a.) y el Holoceno (0,01 m.a. - actualidad).

La orogénesis Alpina (cuyos inicios se encuentran ya en el Mesozoico) ha generado la gran parte de las cadenas montañosas de mayor trascendencia en nuestra época (Pirineos, Béticas, Ibérica, Cantábrica, Atlas, Cárpatos, Alpes, Himalaya, Montañas Rocosas, Andes) paralelamente a la dispersión de Pangea2, como consecuencia de los procesos existentes entre los bordes de las respectivas placas, por ejemplo: la colisión de litosferoclastos (caso de las Montañas Rocosas y los Andes), por colisiones entre microplacas (caso de los Alpes) y colisiones entre placas continentales (como la en cordillera del Himalaya).

Las rocas cenozoicas se encuentran presentes de forma extensiva en todos los continentes. Se trata generalmente de rocas que presentan una consolidación menor que las originadas durante eras precedentes. Las rocas más comunes son de origen sedimentario, y más de la mitad de los yacimientos petrolíferos pertenecen a esta era. En cuanto a las rocas de origen ígneo, a principios del Cenozoico se produce la extrusión de importantes coladas basálticas, que actualmente constituyen la parte Este de Groenlandia y la Meseta del Decán, mientras que durante el Cenozoico tardío las emisiones basálticas se localizan en los márgenes del océano Pacífico, o bien consolidando las islas oceánicas (como el archipiélago de Hawai, y las Canarias).

La falta de continuidad en las formaciones continentales dificulta extraordinariamente la estratigrafía del Cuaternario, de forma que su columna estratigráfica debe ser establecida mediante el empleo de otros criterios con mayor amplitud, como son los cambios climáticos y los fenómenos geológicos que los han originado. Por esta razón los estudios de depósitos volcánicos cuaternarios son de gran interés, tanto desde un punto de vista paleontológico, como estratigráfico y geocronológico (en dataciones de cronología absoluta).

A lo largo de esta Era se produce un notable cambio climático que da origen a una serie de períodos glaciales, separados entre sí por períodos de clima suave (o periodos interglaciales). En estas condiciones climáticas se desarrolla la fauna predecesora de la actual, que en su mayoría aún persiste.